Proyectos de investigación en curso


4. Tratamiento
 
  4.1 Revisiones sistemáticas:
 
    4.1.1 Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de la artrodesis instrumentada vs. la no instrumentada.
 
    4.1.2 Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia del láser de baja energía para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica.
 
    4.1.3 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en el tratamiento de la hernia discal lumbar.
 
    4.1.4 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la quimionucleolisis para el tratamiento de la hernia discal lumbar.
 
    4.1.5 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la nucleotomía percutánea en el tratamiento de la hernia discal lumbar.
 
  4.2 Ensayos clínicos:
 
    4.2.1 Ensayo clínico aleatorizado sobre el efecto a largo plazo de la firmeza del colchón sobre la evolución de la lumbalgia.
 
    4.2.2 Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de distintas estrategias de educación sanitaria en pacientes atendidos por lumbalgia inespecífica en atención primaria.
 
    4.2.3 Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia y efectividad de la ozonoterapia intradiscal para el tratamiento de la hernia discal lumbar.
 




4. Tratamiento
 
  4.1 Revisiones sistemáticas
    4.1.1 Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de la artrodesis instrumentada vs. la no instrumentada.


Objetivos


Detectar, analizar y compendiar en una recomendación sólida, la literatura científica existente sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de la artrodesis instrumentada versus la no instrumentada.


Métodos

Fue una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos aleatorizados en los que se comparó la artrodesis instrumentada y no instrumentada.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos médicos y sistemas adicionales, con el fin de identificar los potenciales estudios que no hubieran sido recogidos en dichas bases.

Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los ensayos clínicos, de acuerdo con lo establecido por la comunidad científica internacional) y clínica o técnica (relacionados con la realización de las distintas técnicas quirúrgicas y la selección de sus indicaciones, tal y como se describieron en cada ensayo).

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, para garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.

Se describieron estructuradamente las características de todos los ensayos clínicos identificados y se realizó una estimación global del efecto de la cirugía a través de la OR (odds ratio), o cuando los efectos estudiados eran muy frecuentes utilizando el RR (riesgo relativo), calculados a través del programa Revman o Stata. Se calcularon tanto las medidas absolutas del efecto, como el número necesario de pacientes a tratar para observar el efecto deseado (NNT).

 

 
    4.1.2 Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia del láser de baja energía para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica.


Objetivos


Detectar la literatura científica existente sobre la eficacia del láser de baja energía para el tratamiento de la lumbalgia, analizar su calidad metodológica y compendiar sus resultados con el fin de determinar el fundamento científico de su uso y, en su caso, definir sus indicaciones.


Métodos

Fue una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos existentes sobre la eficacia, efectividad y coste/efectividad del láser de baja energía para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos y sistemas adicionales, con el fin de identificar los potenciales estudios que no hubieran sido recogidos en dichas bases.

Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los ensayos clínicos, de acuerdo con lo establecido por la comunidad científica internacional) y clínica o técnica (relacionados con las técnicas de electroterapia utilizadas en cada ensayo).

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, a fin de garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos, se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.

Se describieron estructuradamente las características de todos los ensayos clínicos identificados y se realizó una estimación global del efecto de cada técnica de electroterapia a través de la OR (odds ratio), o cuando los efectos estudiados eran muy frecuentes utilizando el RR (riesgo relativo), calculado a través del programa Revman o Stata. Se calcularon tanto las medidas absolutas del efecto, como el número necesario de pacientes a tratar para observar el efecto deseado (NNT).

 
    4.1.3 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la ozonoterapia en el tratamiento de la hernia discal lumbar.


Objetivos


Evaluar la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de la ozonoterapia para el tratamiento de las hernias discales como alternativa a la cirugía convencional.


Métodos

Fue una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos existentes sobre la eficacia, para el tratamiento de las hernias discales, de los procedimientos propios de la ozonoterapia.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos y sistemas adicionales, con el fin de identificar los potenciales estudios que no hubieran sido recogidos en dichas bases.

Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los ensayos clínicos, de acuerdo con lo establecido por la comunidad científica internacional) y clínica o técnica (relacionados con la realización de las distintas técnicas quirúrgicas y la selección de sus indicaciones, tal y como se describieron en cada ensayo).

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, a fin de garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos, se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.

Se describieron estructuradamente las características de todos los ensayos clínicos identificados y se realizó una estimación global del efecto de la ozonoterapia a través de la OR (odds ratio), o cuando los efectos estudiados eran muy frecuentes utilizando el RR (riesgo relativo), calculados a través del programa Revman o Stata. Se calcularon tanto las medidas absolutas del efecto, como el número necesario de pacientes a tratar para observar el efecto deseado (NNT).

 
    4.1.4 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la quimionucleolisis para el tratamiento de la hernia discal lumbar.


Objetivos


Detectar la literatura científica existente sobre la eficacia de la quimionucleosis para el tratamiento de la lumbalgia, analizar su calidad metodológica y compendiar sus resultados con el fin de determinar el fundamento científico de su uso y, en su caso, definir sus indicaciones.


Métodos

Fue una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos existentes sobre la eficacia para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica de los procedimientos propios de la quimionucleosis.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos y sistemas adicionales, con el fin de identificar los potenciales estudios que no hubieran sido recogidos en dichas bases.

Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los ensayos clínicos, de acuerdo con lo establecido por la comunidad científica internacional) y clínica o técnica.

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, a fin de garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos, se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.

Se describieron estructuradamente las características de todos los ensayos clínicos identificados y se realizó una estimación global del efecto de cada técnica de quimionucleosis a través de la OR (odds ratio), o cuando los efectos estudiados eran muy frecuentes utilizando el RR (riesgo relativo), calculado a través del programa Revman o Stata. Se calcularon tanto las medidas absolutas del efecto, como el número necesario de pacientes a tratar para observar el efecto deseado (NNT).

 
    4.1.5 Revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la nucleotomía percutánea en el tratamiento de la hernia discal lumbar.


Objetivos


Detectar la literatura científica existente sobre la eficacia de la discectomía percutánea para el tratamiento de la hernia de disco, analizar su calidad metodológica y compendiar sus resultados con el fin de determinar el fundamento científico de su uso y, en su caso, definir sus indicaciones.


Métodos

Fue una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. Se identificaron todos los ensayos clínicos existentes sobre la eficacia para el tratamiento de la lumbalgia inespecífica de los procedimientos propios de la discectomía percutánea.

Para detectar esos estudios se utilizaron estrategias de búsqueda electrónica en bases informatizadas de datos y sistemas adicionales, con el fin de identificar los potenciales estudios que no hubieran sido recogidos en dichas bases.

Se evaluó la calidad metodológica de cada uno de los estudios detectados, y se realizó un análisis de sensibilidad para explorar la posible relación entre la calidad y los resultados de cada estudio. La evaluación de la calidad científica de cada estudio incluyó aspectos de calidad metodológica (como los propios del diseño de los ensayos clínicos, de acuerdo con lo establecido por la comunidad científica internacional) y clínica o técnica (relacionados con las técnicas de discectomía percutánea utilizadas en cada ensayo).

La calidad científica de cada estudio fue valorada por dos revisores de forma independiente, a fin de garantizar un mayor rigor en sus valoraciones. En los casos en los que existió desacuerdo entre ambos, se realizó una discusión conjunta y se llegó a un consenso final, con la aportación del resto de investigadores en los casos en los que fue preciso.

Se describieron estructuradamente las características de todos los ensayos clínicos identificados y se realizó una estimación global del efecto de cada técnica de discectomía percutánea a través de la OR (odds ratio), o cuando los efectos estudiados eran muy frecuentes utilizando el RR (riesgo relativo), calculado a través del programa Revman o Stata. Se calcularon tanto las medidas absolutas del efecto, como el número necesario de pacientes a tratar para observar el efecto deseado (NNT).

 
  4.2 Ensayos clínicos
    4.2.1 Ensayo clínico aleatorizado sobre el efecto a largo plazo de la firmeza del colchón sobre la evolución de la lumbalgia.


Objetivos


Evaluar el efecto que deparan a largo plazo (más de 2 años) dos tipos distintos de colchón (uno muy firme y uno de firmeza media) entre quienes ya padecen dolor de espalda (y, en concreto, "lumbalgia inespecífica").


Métodos

Este estudio corresponde al seguimiento a largo plazo de un ensayo clínico a doble ciego que ya había sido publicado (The Lancet 2003;362:1599-604).

En este estudio se evaluó a largo plazo (entre 2 y 4 años después de su reclutamiento) la evolución de dos grupos de pacientes con lumbalgia inespecífica a los que se instaló un colchón nuevo de firmeza distinta (muy firme en un grupo y de firmeza intermedia en el otro). El estudio se realizó en condiciones de doble ciego; ni los pacientes ni los investigadores que evaluaron su evolución (ni los analistas que la compararon entre ambos grupos) conocieron las características del colchón que había sido asignado a cada grupo.

 
    4.2.2 Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia de distintas estrategias de educación sanitaria en pacientes atendidos por lumbalgia inespecífica en atención primaria.


Objetivos


Evaluar el efecto que dos tipos diferentes de intervención educativa en Atención Primaria tienen sobre el grado de incapacidad y las creencias relativas al dolor de espalda, en pacientes atendidos por lumbalgia.


Métodos

Ensayo clínico controlado y aleatorizado, con ceguera en la aleatorización, la aplicación de la intervención, la evaluación y el análisis de los resultados. Los sujetos también fueron ciegos con relación al tipo de folleto (=educación) que han recibido los demás grupos. El seguimiento fue de 6 meses.

Se establecieron tres grupos de intervención educativa: Educación en higiene postural, educación en manejo activo (evitación del reposo y mantenimiento del mayor grado de actividad que el dolor permita) y grupo control (normas generales de salud; recomendaciones dietéticas, de control de la presión arterial, etc.). En los tres grupos, la intervención consistió simplemente en la entrega de un folleto. Para preservar el enmascaramiento del médico, el folleto fue entregado en un sobre opaco cerrado.

El estudio se realizó en Centros de Salud de Baleares, Zaragoza, Burgos, Valencia, León, Granada y Madrid. En él participaron 240 pacientes que consultaron por lumbalgia, con o sin dolor referido o irradiado. Se evaluó la situación de los pacientes al ser reclutados, al mes y a los 6 meses, determinándose la intensidad de sus dolores lumbar e irradiado (mediante escalas visuales analógicas independientes), grado de incapacidad (mediante versión española de la escala de Roland Morris), intensidad de los pensamientos catastrofistas (mediante cuestionario de catastrofización), calidad de vida (mediante el cuestionario SF12), y los tratamientos, pruebas diagnósticas prescritas y número de días de baja laboral por lumbalgia durante el período de seguimiento.

 
    4.2.3 Ensayo clínico aleatorizado sobre la eficacia y efectividad de la ozonoterapia intradiscal para el tratamiento de la hernia discal lumbar.


Objetivos


Evaluar la eficacia de la infiltración de ozono versus placebo, y su efectividad versus la discectomía o microdiscectomía, para el tratamiento de la hernia discal lumbar con criterios quirúrgicos.


Métodos

Ensayo clínico controlado y aleatorizado, con ceguera en la aleatorización y el análisis de los datos. En lo referido a la evaluación de la eficacia versus placebo, también fueron enmascaradas la aplicación de la intervención y la evaluación de la evolución de los pacientes.

Se incluyeron adultos con protrusión o hernia discal lumbar no calcificada ni migrada, con una ciatalgia de intensidad ³ 5 puntos en una escala analógica visual (EVA) de 0 a 10 pese a 6 o más semanas de tratamiento conservador, en los que el trayecto del dolor era consistente con la imagen de la hernia visualizada por resonancia magnética, y que estaban en la lista de espera del servicio de neurocirugía para ser intervenidos quirúrgicamente.

Los pacientes se asignaron aleatoriamente a tres grupos. En el primero (cirugía), se realizó discectomía o microdiscectomía a criterio del cirujano. En el segundo (ozonoterapia), se realizó una infiltración intradiscal y otra foraminal de corticoide y anestésico junto con ozono (mezcla de O3/O2 a concentración de 27 µg/ml). En el tercer grupo (control), las infiltraciones fueron de corticoide y anestésico junto con oxígeno (sin ozono; mezcla de O3/O2 a concentración de 0 µg/ml). Los pacientes, terapeutas y evaluadores fueron ciegos con relación al contenido de las infiltraciones.

Se comparó la evolución de las variables en los tres grupos, durante 12 meses. Las variables estudiadas fueron: La intensidad del dolor (EVA), el grado de incapacidad (escala de Roland-Morris), la calidad de vida (SF-12), el signo de Lasegue, los efectos adversos, el tiempo de incorporación a la actividad habitual, la duración de la baja y el coste hospitalario generado por cada paciente.

En el estudio participaron 156 pacientes (52 en cada grupo), y se estableció un análisis intermedio de seguridad a los 30 meses de su inicio.

Los pacientes fueron reclutados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, y en el estudio participaron el Servicio de Neurocirugía, la Unidad de Neurocirugía Funcional, la Unidad de Dolor Crónico, la Unidad de Investigación y el Servicio de Rehabilitación de ese Hospital, junto con la Fundación Kovacs, el Departamento de Epidemiología del Hospital de Santa Creu y Sant Pau, de Barcelona, y la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.

 



1. Epidemiología y factores asociados a un mayor riesgo de padecer dolencias de la espalda
2. Práctica clínica
3. Determinantes
4. Tratamiento
5. Metodología


Buscador
Loading
Información para
Pacientes
Médicos, investigadores y otros profesionales sanitarios
Patrocinadores y filántropos
Colaboradores, benefactores y protectores
 
Suscribirse al Boletín de la Espalda
 
Videos
 
Webs relacionadas
www.pronosticodolorlumbar.org
Herramienta para calcular el pronóstico de la lumbalgia

www.pronosticoNRT.es
Herramienta para calcular su evolución después de una intervención neurorreflejoterápica

www.espalda.org
Web de la espalda

www.reide.org
Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda

www.adopcioninnovacionessanitarias.es
Recomendaciones para mejorar la sistemática con la que se evalúan y adoptan las innovaciones sanitarias
 
Publicaciones
Lista de publicaciones científicas
Estudios científicos publicados
Documentación divulgativa
Documentación científico-técnica
Fundación KovacsFundación Kovacs | Glosario | Mapa del sitio | Política de Cookies | Condiciones de uso | Preguntas frecuentes | Búsqueda |
Para más información: Tel: 913440244  
   

Páginas Web de la Fundación Kovacs
www.pronosticodolorlumbar.org
www.espalda.org
www.reide.org
www.adopcioninnovacionessanitarias.org
Entidades colaboradoras
Fundación Asisa La Fundación Ramón Areces Organización Médica Colegial
La ONCE Cruz Roja Española